
TOURON, con los motores Avator de Mercury, es patrocinador principal, un año más, del Congreso Náutico. Conversamos con Alvaro Giquel, Director Gerente del Área de Operaciones de Touron.
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema, ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
El sector náutico en España ha sabido aprovechar los años de viento de popa de la postpandemia, acelerando su desarrollo tras un período relativamente plano. Nuestro mercado doméstico presenta una amplia oferta de productos y servicios a través de sólidas redes de distribuidores y retailers. La demanda del mercado se mantiene en niveles de actividad que superan los de los países de nuestro entorno, que cuentan con economías y mercados náuticos más desarrollados. Los mercados de exportación se están abriendo a la innovación y el diseño de las embarcaciones españolas.
El sector también está atrayendo inversiones, tanto en segmentos tradicionales como en otros emergentes, como el alquiler-charter de embarcaciones. Y, por último, el sector cuenta con una asociación fuerte (ANEN) que ha conseguido poner en valor la relevancia económica y social del sector en su interlocución con las administraciones, y erigirse con un papel fundamental en los futuros cambios normativos que se deben impulsar para mejorar la competitividad del sector, incluyendo aspectos como la agilidad administrativa, la capacitación y formación, la fiscalidad y el desarrollo sostenible de las instalaciones náuticas.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractivo y por qué?
«Medir para mejorar: Redefiniendo la náutica con el Análisis de Ciclo de Vida». El sector debe asumir un papel protagonista y decididamente comprometido con la preservación del medio ambiente y el ecosistema marino, que es, en última instancia, el entorno que justifica su existencia. Cuanto mayor sea este compromiso, más equilibrada será la relación con la sociedad y las entidades reguladoras, lo que fortalecerá la competitividad del sector.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado TOURON/Mercury recientemente en materia de sostenibilidad?
En Touron, hemos impulsado iniciativas como el Reto Urban Mobility Challenge de Ciclogreen en 2024 y el Plan de Movilidad para nuestras nuevas instalaciones en 2025, ambas orientadas a la movilidad sostenible en los desplazamientos al trabajo. Por su parte, Mercury continúa avanzando en sostenibilidad con el desarrollo de los motores eléctricos Avator, que promueven una náutica accesible y respetuosa con el medio ambiente. También cabe destacar la mejora en la eficiencia de combustible en toda la gama de motores de combustión, así como el uso de aluminio reciclado en la fundición de piezas de los motores.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
Como en cualquier otra industria, las oportunidades para mejorar exponencialmente la eficiencia en todos los procesos empresariales (compras, producción, ventas, administración, finanzas, etc.) son incontables. La IA es el factor con mayor potencial de cambio en la economía. Ya es una realidad y está al alcance de todos. Cuanto antes se adopte, mayores serán las oportunidades que brindará al sector y menores los riesgos de que las empresas actuales sean desplazadas por otras más eficientes que aprovechen la IA.
¿En su opinión, cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
El principal reto es la adaptación al cambio. El entorno actual está marcado por un cambio continuo impulsado por la digitalización, la globalización, la crisis climática, la inestabilidad geopolítica y la evolución demográfica. La tecnología está transformando industrias enteras, mientras que la incertidumbre económica y social exige una adaptabilidad constante.
En Touron no somos ajenos a este entorno de cambios continuos y acelerados. La autoexigencia y el compromiso con la continuidad de este proyecto nos han llevado a dar pasos decisivos en un proceso de transformación, con el objetivo de prepararnos para lo que el futuro nos depare. Apostamos por la reorganización a través del Plan Renacimiento para hacer frente a los retos derivados de las nuevas tecnologías aplicadas a nuestros productos, la digitalización, la metodología de trabajo, la atracción y retención de talento, y las infraestructuras, todo ello con una combinación de factores transversales como el mix de experiencia y conocimiento, así como la diversidad humana.