
REPSOL es patrocinador, un año más, patrocinador principal del Congreso Náutico. Conversamos con Miguel Sierra Cáncer, Gerente de Marina y Pesca de REPSOL
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema, ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
El crecimiento del sector náutico y la demanda de unos servicios de calidad a los usuarios nacionales e internacionales, cada vez más exigentes, genera la necesidad de importantes inversiones que requieren de una burocracia y una legislación que se adecue a este momento del sector. A la vez, la sostenibilidad y la innovación serán elementos clave para el posicionamiento de las empresas que quieran estar presentes en el sector.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractivo y por qué?
Las iniciativas para la descarbonización y el impacto de la inteligencia artificial como palanca de la innovación nos resultan especialmente interesantes por ver cómo nuestra compañía y el sector se pueden llegar a alinear en este camino.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado REPSOL recientemente en materia de sostenibilidad?
Repsol fue la primera compañía de su sector en fijarse el objetivo cero emisiones netas en 2050, y con parte del camino recorrido, se está apostando de manera muy decidida por acompañar a nuestros clientes en su camino a la descarbonización.
En la parte de puertos deportivos e instalaciones, Repsol cuenta con una oferta multienergía en la que ofrecemos suministros de electricidad 100% renovable, soluciones de autoconsumo y comunidades solares, y movilidad eléctrica. En Repsol somos capaces de ofrecer a nuestros clientes un paquete de productos energéticos único en España.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
La IA está revolucionando muchos sectores y la náutica no es ninguna excepción, desde la posibilidad de mejorar los sistemas de navegación como la optimización de rutas, seguimiento de las emisiones de las embarcaciones o mejorar la seguridad detectando riesgos en el agua. Creemos que la IA no sólo mejora la eficiencia y seguridad, sino que abre nuevas oportunidades para la sostenibilidad, reducción de costes y desarrollo de nuevas tecnologías dentro de la industria marítima.
¿En su opinión, cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
El mayor reto al que se enfrenta el sector en los próximos años es reducir su huella de carbono y adoptar prácticas más sostenibles. Para descarbonizar la movilidad, Repsol apuesta por un modelo energético que combina la electrificación, los combustibles renovables y el hidrógeno. Todas las soluciones energéticas deben tomarse en cuenta para reducir las emisiones de la forma más rápida y eficiente posible.
Los combustibles renovables se producen a partir de residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado o residuos agroalimentarios, dando una segunda vida a este tipo de materiales que pueden generarse localmente y reducir la dependencia energética de otros países. Además, son una alternativa ya disponible para la descarbonización del sector náutico y futuros, sin necesidad de cambiar el barco ni modificar las infraestructuras de distribución y de repostaje ya existentes.
Estos combustibles son desde el punto de vista de calidad y funcionamiento en los motores, equivalentes a los convencionales. La diferencia entre ambos es que se fabrican reemplazando la materia prima de origen mineral, por residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado o la biomasa. Los combustibles 100% renovables se pueden utilizar en automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras existentes de repostaje.
Es importante destacar que el año pasado comenzamos la producción a gran escala de la planta de Cartagena. Repsol es la única compañía en España y Portugal con una planta completamente dedicada a la producción de combustibles renovables a escala industrial.
Algunos ejemplos que ya han utilizado nuestros combustibles renovables son Trasmapi, Royal Caribbean, Navantia y clientes particulares.