El sector náutico ha demostrado un año más su fortaleza en el 12º Congreso Náutico organizado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), celebrado los días 13 y 14 de marzo en el Auditorio Edgar Neville de Málaga.
El sector náutico ha demostrado un año más su fortaleza en el 12º Congreso Náutico organizado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), celebrado los días 13 y 14 de marzo en el Auditorio Edgar Neville de Málaga.
El evento, que se celebrará los días 13 y 14 de marzo en el Auditorio Edgar Neville, reunirá a destacados profesionales del sector. La bienvenida oficial contará con la presencia de importantes personalidades de las administraciones autonómicas y locales.
La IA no sólo mejora la eficiencia y seguridad, sino que abre nuevas oportunidades para la sostenibilidad, reducción de costes y desarrollo de nuevas tecnologías dentro de la industria marítima.
Moeve se suma, en esta edición, como patrocinador principal del Congreso Náutico. Hablamos con Daniel de Miguel Fernández, Biofuels Bussines Development, Technology, Regulation & Advocacy de Moeve.
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema, ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
No es novedad afirmar el potencial de España y sus grandes posibilidades. Nuestro litoral y atracción turística son inmejorables y, sin embargo, países del entorno como Francia e Italia lideran el sector.
Teniendo en cuenta nuestra propia realidad, creemos sería bueno analizar en su conjunto la propuesta de valor de estos países competidores en la búsqueda de mejoras en nuestra propia competitividad tanto a nivel técnico como turístico.
En Moeve apostamos y apoyamos el desarrollo del sector y de su competitividad, sin dejar a un lado el medioambiente y la sostenibilidad como claves diferenciales frente a otros mercados.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractivo y por qué?
Desde luego, creo que genera mucha atención la mesa relativa a las iniciativas para la descarbonización en el sector náutico, donde participan Gustavo Santana (Director General de la Marina Mercante en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible) y Javier Cervera (Presidente de Alizanza Net Zero Mar).
Esta charla aborda los retos y oportunidades para avanzar hacia una navegación más sostenible, un tema que consideramos clave desde Moeve ya que estamos apostando por los biocombustibles 2G, como el diesel renovable HVO 100 como una solución inmediata para la descarbonización del sector marítimo.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado Moeve recientemente en materia de sostenibilidad?
Estamos ofreciendo a nuestros clientes acciones integrales y diferenciadas de sostenibilidad, según sea la necesidad y caso concreto.
Me gustaría destacar el HVO como sustituto inmediato al combustible fósil tradicional y que no requiere modificaciones en buques ni cadenas de suministro, ofreciendo además una reducción de emisiones de hasta un90 % en todo el ciclo de vida.
Moeve está en disposición de ofrecer HVO en cualquier Puerto en España que sea requerido de modo inmediato, y el producto, como decía antes, no necesita de ningún cambio ni modificación en las embarcaciones para consumirlo. Además, actualmente estamos construyendo una planta de biocombustibles que alcanzará una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de HVO y de SAF, y que hará de nuestro complejo industrial el más grande de Europa para la producción de Bios. Nuestro objetivo es alcanzar una producción 2,5 millones de toneladas de biocombustibles para 2030.
Por otro lado, gracias a nuestra Certificación ISCC EU, Moeve puede garantizar y certificar a los clientes el origen sostenible y la reducción de emisiones del producto entregado.
Otras soluciones a considerar serían el BioLNG y el Biodiésel, los cuales se suministran ya de manera regular por Moeve a flota de marina mercante en escalas en Puertos Españoles. También trabajamos para ofrecer electricidad e hidrógeno renovables dentro de nuestro abanico de soluciones, aunque creemos que son alternativas que llegarán a medio / largo plazo al sector.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
La IA actualmente es una herramienta en desarrollo con un potencial por definir en materia de optimización de recursos, gestión y control de tráficos, seguridad, agilización burocrática…Nos parece importante conocer las diferentes alternativas que propone tanto para el corto como medio plazo.
¿En su opinión, cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
A los retos actuales relativos a competitividad del sector, desarrollo de infraestructura y excesiva legislación desde diferentes Ministerios y organismos, debemos añadir que la transición energética y reducción del impacto medioambiental van a ser eje central en los próximos años a lo que debemos prestar mucha atención, soluciones, apoyos y recursos.
No queremos dejar de destacar el papel central de los profesionales que trabajan en el sector, y lo que es aún más importante su relevo generacional.
Palma International Boat Show vuelve a ser patrocinador principal del Congreso Náutico en su 12ª edición. Conversamos con Silvia Delgado, gerente de la Agencia de Desarrollo de las Illes Balears (ADR Balears) de la Conselleria de Empresa, Empleo y Energia, organizadores del Palma International Boat Show.
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema, ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
El sector náutico en España ha demostrado una gran capacidad de adaptación en los últimos años, manteniéndose firme en un mercado que evoluciona constantemente, y contemplando la competitividad como uno de los retos en los que trabajar a diario, especialmente ante los cambios socioeconómicos y las nuevas exigencias del consumidor.
Para fortalecer la posición del sector, es clave actualizarse y apostar por la innovación tecnológica, incorporando herramientas digitales que optimicen la gestión y la experiencia del cliente. También es fundamental impulsar la formación y especialización profesional, asegurando que los equipos estén preparados para afrontar los desafíos actuales y los que están por venir. Y, por supuesto, la sostenibilidad debe seguir siendo un pilar esencial, no solo como una respuesta a la regulación legislativa, sino como una ventaja competitiva que responda a la creciente demanda de un turismo y una industria más responsables con el medioambiente. Considero que trabajar desde estas líneas es básico para fortalecer el sector náutico.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractiva y por qué?
El programa de este año está lleno de debates interesantes, pero hay dos ponencias que destacan especialmente para mí. La primera es la intervención de Álex Rayón, CEO de Brain & Code, sobre inteligencia artificial. Su visión sobre cómo la IA puede transformar la náutica abre un abanico de oportunidades que van desde la navegación autónoma hasta la optimización del mantenimiento de embarcaciones.
Por otro lado, la ponencia de Gustavo Santana, Director General de la Marina Mercante. Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, sobre “iniciativas para la descarbonización en el sector náutico”, es clave para entender cómo podemos reducir nuestra huella de carbono sin comprometer la eficiencia y la rentabilidad. La transición hacia un modelo más sostenible es un reto que afecta a toda la industria, y conocer soluciones concretas nos ayudará a avanzar en esta dirección de manera más efectiva.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado PALMA INTERNATIONAL BOAT SHOW recientemente en materia de sostenibilidad?
El Palma International Boat Show (PIBS) lleva años trabajando para reducir su impacto ambiental y avanzar hacia un modelo de evento más sostenible. En la última edición, se inició el camino para convertirse en un evento sostenible certificado a través de la implantación de un plan que incluye, entre otros aspectos, mejoras en la gestión de residuos y una mayor eficiencia en el uso de recursos como el agua y la energía.
El objetivo de obtener esta certificación como evento sostenible refleja un compromiso real con la protección del medioambiente. Iniciativas como estas no solo benefician al sector en términos de imagen y cumplimiento normativo, sino que también generan un impacto positivo en la comunidad y en el ecosistema marino que tanto valoramos.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
La inteligencia artificial está llamada a cambiar por completo el paradigma del sector náutico. No se trata solo de mejoras tecnológicas, sino de una transformación profunda en la manera en que navegamos, gestionamos y disfrutamos del mar.
Si echamos la vista atrás y no tan atrás, tan solo unos diez años o incluso 5 años, hablar de IA en la náutica o en casi cualquier sector, podía sonar a ciencia ficción. Pero hoy ya no es una idea lejana, está aquí, es real, y cada vez más empresas la están integrando en sus procesos. Desde sistemas de navegación autónoma hasta mantenimiento predictivo, pasando por experiencias personalizadas a bordo, la inteligencia artificial ya está marcando la diferencia. Puede parecer que aún queda mucho para que esta tecnología se implemente de forma generalizada, pero la realidad es que el cambio ya ha empezado y es solo cuestión de tiempo que todo el sector se vea comprometido con esta evolución.
Las oportunidades son inmensas. La IA permitirá optimizar rutas para hacer la navegación más segura y eficiente, reducir el consumo de combustible, anticiparse a fallos mecánicos antes de que ocurran y ofrecer servicios personalizados que se adapten a las necesidades de cada usuario. Y si en tan poco tiempo hemos pasado de ver la IA como algo lejano a empezar a tocarla con las manos, no me imagino el impacto que tendrá en los próximos diez años. Sin duda, estamos al inicio de una revolución que cambiará por completo la forma en que vivimos y entendemos la náutica. Bueno, en realidad, es una tecnología que va a cambiar por completo el contexto social en el que nos encontramos.
¿En su opinión, cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
El sector náutico se enfrenta a varios retos, pero quizás el más importante es mantener un crecimiento sólido en un contexto económico cambiante con previsiones de disminución en los ingresos para este 2025. La incertidumbre en los mercados, las nuevas regulaciones y la evolución en los hábitos de consumo nos obligan a reinventarnos constantemente.
Para afrontar este desafío, es clave apostar por la diversificación de la oferta, explorando nuevos modelos de negocio . La incertidumbre en los mercados, las nuevas regulaciones y la evolución en los hábitos de consumo nos obligan a reinventarnos constantemente.
Para afrontar este desafío, es clave apostar por la diversificación de la oferta, explorando nuevos modelos de negocio que vayan más allá de la venta y el alquiler tradicionales. Aunque ya se ha dicho, considero que es imprescindible invertir en sostenibilidad, no solo para cumplir con las normativas, sino para responder a un público cada vez más concienciado.
Por último, la digitalización debe ser una prioridad. La tecnología nos ofrece herramientas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la experiencia del cliente, y quienes sepan aprovecharlas estarán mejor posicionados para el futuro.
Adaptarse a este mundo tan cambiante no es una opción, es una necesidad. Y en ese proceso, el Congreso Náutico es una oportunidad única para compartir ideas y encontrar soluciones innovadoras.
Un año más, el Salón Náutico Internacional de Barcelona es Premium partner del Congreso Náutico. Su director, Josep Antoni Llopart atiende la entrevista para nuestra sección de noticias.
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema. ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
Cualquier sector ha de ser competitivo… o si no, no será. Es una obviedad, pero es una realidad que obliga al sector náutico español a apostar por la mejora constante de sus productos y servicios en un mundo tan globalizado como el actual. Los mercados ya no son solo nacionales. El mercado es el mundo, por lo que la apuesta por la internacionalización se revela como fundamental para la sostenibilidad económica y, en consecuencia, para la competitividad del sector. Pero unos mercados tan globalizados provocan el aumento de los riesgos como, por ejemplo, la complejidad del escenario geopolítico, la inflación a nivel mundial, la falta de componentes, los conflictos comerciales,… Y esa apuesta por la internacionalización tiene que ir unida a otra apuesta, la de la innovación, clave para el éxito. Además, a nivel nacional, hay cuestiones que lastran la competitividad de nuestras empresas como, por ejemplo, el funcionamiento de las Administraciones o la presión fiscal que castiga sobremanera a nuestro sector.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractivo y por qué?
Personalmente, me resulta muy interesante las ponencias que tienen a la sostenibilidad como eje. En este sentido, la economía azul y la sostenibilidad son cuestiones cruciales para el futuro del sector, ya que abren un amplio abanico de oportunidades económicas. Y, para mí, es muy importante encontrar el equilibrio entre la protección y el respeto al medio ambiente con el desarrollo económico.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado el Salón Náutico Internacional de Barcelona recientemente en materia de sostenibilidad?
Desde hace años, el Salón Náutico de Barcelona ha implementado medidas en el ámbito de la sostenibilidad. Desde el propio diseño del evento, con la utilización de carpas que se pueden reutilizar, recuperación de la moqueta para su reciclaje, fuentes de agua, eliminación de los plásticos de un solo uso… antes, incluso, de la entrada en vigor del diverso cuerpo normativo que regula estas cuestiones. Y en el ámbito del fomento de la sostenibilidad, hemos organizado y acogido todo tipo de charlas, talleres, sesiones, ponencias y presentaciones para concienciar acerca de la importancia de la conservación del medio marino. Por ejemplo, me gustaría destacar la creación del espacio ‘Innovation Dock’, donde hemos exhibido embarcaciones eléctricas, híbridas y de hidrógeno, así como innovaciones diseñadas para mitigar el impacto ambiental de la actividad náutica de la mano de diversas startups o la alianza con el World Ocean Council para promover la economía azul y la gestión sostenible de los recursos marinos.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
La inteligencia artificial ofrece numerosas oportunidades para el sector náutico, desde la optimización de rutas de navegación hasta la mejora en la seguridad a bordo, pasando por el mantenimiento predictivo o la gestión energética eficiente. También puede ayudar en la personalización de servicios para los clientes, analizando sus preferencias y comportamientos. Esto puede llevar a una experiencia más enriquecedora y a una mayor satisfacción del cliente. La IA es una tecnología que evoluciona cada día y que ofrece muchísimas posibilidades. Bien aplicada, puede transformar al sector, haciéndolo más competitivo.
En su opinión, ¿cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
Desde mi punto de vista, como operador ferial, el mayor reto para el sector náutico en estos momentos es la adaptación a las nuevas normativas medioambientales y la digitalización. En este sentido, pienso que las empresas ya están invirtiendo en tecnologías sostenibles y colaborando con instituciones para desarrollar soluciones innovadoras. Como evento líder del sector a nivel nacional, el Salón Náutico se ofrece como gran plataforma comercial y divulgativa para que las empresas náuticas puedan obtener respuesta a sus necesidades e inquietudes.
TOURON, con los motores Avator de Mercury, es patrocinador principal, un año más, del Congreso Náutico. Conversamos con Alvaro Giquel, Director Gerente del Área de Operaciones de Touron.
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema, ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
El sector náutico en España ha sabido aprovechar los años de viento de popa de la postpandemia, acelerando su desarrollo tras un período relativamente plano. Nuestro mercado doméstico presenta una amplia oferta de productos y servicios a través de sólidas redes de distribuidores y retailers. La demanda del mercado se mantiene en niveles de actividad que superan los de los países de nuestro entorno, que cuentan con economías y mercados náuticos más desarrollados. Los mercados de exportación se están abriendo a la innovación y el diseño de las embarcaciones españolas.
El sector también está atrayendo inversiones, tanto en segmentos tradicionales como en otros emergentes, como el alquiler-charter de embarcaciones. Y, por último, el sector cuenta con una asociación fuerte (ANEN) que ha conseguido poner en valor la relevancia económica y social del sector en su interlocución con las administraciones, y erigirse con un papel fundamental en los futuros cambios normativos que se deben impulsar para mejorar la competitividad del sector, incluyendo aspectos como la agilidad administrativa, la capacitación y formación, la fiscalidad y el desarrollo sostenible de las instalaciones náuticas.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractivo y por qué?
«Medir para mejorar: Redefiniendo la náutica con el Análisis de Ciclo de Vida». El sector debe asumir un papel protagonista y decididamente comprometido con la preservación del medio ambiente y el ecosistema marino, que es, en última instancia, el entorno que justifica su existencia. Cuanto mayor sea este compromiso, más equilibrada será la relación con la sociedad y las entidades reguladoras, lo que fortalecerá la competitividad del sector.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado TOURON/Mercury recientemente en materia de sostenibilidad?
En Touron, hemos impulsado iniciativas como el Reto Urban Mobility Challenge de Ciclogreen en 2024 y el Plan de Movilidad para nuestras nuevas instalaciones en 2025, ambas orientadas a la movilidad sostenible en los desplazamientos al trabajo. Por su parte, Mercury continúa avanzando en sostenibilidad con el desarrollo de los motores eléctricos Avator, que promueven una náutica accesible y respetuosa con el medio ambiente. También cabe destacar la mejora en la eficiencia de combustible en toda la gama de motores de combustión, así como el uso de aluminio reciclado en la fundición de piezas de los motores.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
Como en cualquier otra industria, las oportunidades para mejorar exponencialmente la eficiencia en todos los procesos empresariales (compras, producción, ventas, administración, finanzas, etc.) son incontables. La IA es el factor con mayor potencial de cambio en la economía. Ya es una realidad y está al alcance de todos. Cuanto antes se adopte, mayores serán las oportunidades que brindará al sector y menores los riesgos de que las empresas actuales sean desplazadas por otras más eficientes que aprovechen la IA.
¿En su opinión, cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
El principal reto es la adaptación al cambio. El entorno actual está marcado por un cambio continuo impulsado por la digitalización, la globalización, la crisis climática, la inestabilidad geopolítica y la evolución demográfica. La tecnología está transformando industrias enteras, mientras que la incertidumbre económica y social exige una adaptabilidad constante.
En Touron no somos ajenos a este entorno de cambios continuos y acelerados. La autoexigencia y el compromiso con la continuidad de este proyecto nos han llevado a dar pasos decisivos en un proceso de transformación, con el objetivo de prepararnos para lo que el futuro nos depare. Apostamos por la reorganización a través del Plan Renacimiento para hacer frente a los retos derivados de las nuevas tecnologías aplicadas a nuestros productos, la digitalización, la metodología de trabajo, la atracción y retención de talento, y las infraestructuras, todo ello con una combinación de factores transversales como el mix de experiencia y conocimiento, así como la diversidad humana.
Movilmotors participa un año más en el Congreso Náutico como patrocinador principal, con Suzuki. Carlos Echevarría, Director de Movilmotors, responde a la entrevista del Congreso Náutico
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema, ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
La náutica convive en un mercado pequeño, disperso, difícilmente escalable y con bajas barreras de entrada, en muchas ocasiones, inferiores a las de nuestros clientes. A menudo, nos posicionan como una patronal poco profesional en su enfoque al cliente y su visión de servicio. Frente a esta realidad también está el desconocimiento de muchos clientes sobre el producto o servicio que precisan. El volumen facilita a los actores a orientar sus estrategias competitivas, pero estamos muy lejos de dicha oportunidad ya que el dimensionamiento global del negocio está fuera de nuestro alcance.
En el mercado europeo, donde cualquier producto puede ser adquirido en cualquier punto geográfico, la competitividad sólo puede residir en la selección de clientes que compartan la misión y valores que aporte dicha empresa. Entender que no cualquier usuario es cliente de nuestra propuesta de valor, no cualquier empresa tiene que cubrir la necesidad de todos los clientes.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractivo y por qué?
Sigo estando muy interesado por la ponencia de IA. Me resulta desalentador no haber iniciado ningún proyecto en un año, pero si no escuchamos lo que viene, no empezaremos a movernos.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado Movilmotors/Suzuki recientemente en materia de sostenibilidad?
De la mano de Suzuki Marine y bajo un proyecto con 15 años, Suzuki Clean Ocean Project, más de 19.000 personas han limpiado la costa mundial de plásticos. Se han ahorrado más de 26 toneladas de plásticos en embalajes de los recambios y más de 40 en los motores.
En 2024 hemos realizado 3 actividades de marcaje de atunes en colaboración con Ifremer en el proyecto Tagging Tour de la mano de Scientific Angler. Y este año, también de la mano de Scientific Angler se ha iniciado un proyecto de ciencia ciudadana que pretende obtener un mapa preciso, desarrollado por el CSIC, de la cantidad de microplásticos en nuestra costa mediterránea.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
En un mercado, como comentaba en el primer punto, pequeño y disperso, la acumulación de conocimiento, tanto de producto como de usuario, es un esfuerzo importante a nivel individual que puede ser reducido en su coste y multiplicado en su valor si se utiliza la IA.
En su opinión, cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
La rigidez de oferta en el número de amarres en España acompañada de un uso cada vez más lucrativo de la náutica a través del alquiler de embarcaciones, está desplazando, incluso excluyendo a una parte de la náutica de recreo.
El gran reto de la náutica es acercar a la sociedad a la náutica de recreo vinculándola al mundo del deporte y bienestar, desterrando esa visión elitista y foránea.
Suzuki Marine nos aporta los motores tecnológicamente más eficientes y limpios del mercado y Movilmotors pretende con sus campañas acercar a la sociedad a un mar con el que uno puede interactuar sin deteriorarlo y aportando conocimiento científico con su navegación.
Un debate imprescindible con un panel de expertos que nos compartirán sus conocimientos y experiencias sobre cómo transformar nuestras instalaciones náutico-deportivas en modelos de sostenibilidad.
Con la participación de:
Álvaro Rodríguez Dapena. Presidente del ente público Puertos del Estado.
Ignacio Álvarez-Ossorio. Director General de la Agencia de Puertos de Andalucía.
José Antonio Alvárez. Presidente de Puertos de Galicia.
Jose Palacios. Presidente de ADEAC-Bandera Azul.
Joaquim Such. Gerente del Club Náutico de Altea.
Ignacio Javier del Río.Socio de Ocean Capital Partners (OCP).
Jordi Carrasco.Director General de ANEN.
Yamaha Motor Europa NV vuelve a ser patrocinador principal del Congreso Náutico. Conversamos con su Jefe de Ventas de la División Náutica, Joan Vilaró.
La “competitividad” cobra especial protagonismo este año en el Congreso, como se ha querido destacar en su lema, ¿cómo evalúa la competitividad actual del sector náutico y qué medidas considera necesarias para fortalecerla?
Considero que estamos en un País con un potencial náutico enorme y creo que debemos aprovecharlo tanto desde la perspectiva de las personas entusiastas de la náutica en nuestro país, como provenientes de otros países. Por esta razón creo esencial el facilitar el acceso al mar siempre potenciando una Náutica sostenible y con el máximo respeto al medio ambiente. Es muy importante identificar y trabajar para poder salvar todas aquellas travas que lo dificultan. Considero que la labor de ANEN así como el Congreso Náutico han servido y sirven de unión en el sector para poder avanzar en muchos aspectos al respecto.
¿Cuál de las ponencias o debates incluidos en la agenda del Congreso le resulta más atractivo y por qué?
Me parece interesante la ponencia prevista, Medir para mejorar: Redefiniendo la náutica con el Análisis de Ciclo de Vida. Considero que estamos en un momento en el que la náutica está evolucionando y cambiando desde el punto de vista del modelo de uso. El alcance a un mayor abanico de opciones de ocio y el incremento de la importancia que representa la experiencia que aportan nuestros productos, nos obligan a adaptar nuestros negocios para satisfacer las necesidades de los amantes de la náutica en el futuro.
La sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del sector náutico, vuelve al Congreso y se abordará desde diferentes ópticas en esta edición. ¿Qué iniciativas ha impulsado YAMAHA recientemente en materia de sostenibilidad?
En Yamaha, la sostenibilidad es una prioridad y estamos comprometidos en desarrollar soluciones innovadoras para proteger nuestros océanos y reducir el impacto ambiental de nuestras actividades. Uno de nuestros proyectos más destacados es Clean the Sea, una iniciativa que busca reducir la contaminación marina y preservar nuestros ecosistemas acuáticos. Además, en términos de innovación tecnológica, hemos realizado avances significativos con la presentación de nuestro proyecto de motor fueraborda de hidrógeno. Este motor busca reducir las emisiones y ofrecer una alternativa más limpia para la propulsión de embarcaciones.
Otro hito importante en nuestro compromiso con la sostenibilidad ha sido la adquisición de Torqeedo, líder en sistemas de propulsión eléctrica para embarcaciones. Esta integración refuerza nuestra estrategia de promover alternativas de energía limpia en el sector náutico, alineándonos con las tendencias globales hacia la electrificación y la reducción de la huella de carbono.
También la IA tendrá un capítulo 2 en el Congreso. ¿Qué oportunidades cree que se abren en este campo para la náutica?
La Inteligencia Artificial (IA) ofrece un gran potencial para transformar el sector náutico, y en Yamaha estamos muy atentos a las oportunidades que esta tecnología puede brindarnos. Puede marcar una diferencia en la personalización de la experiencia del usuario, adaptarnos a las preferencias individuales de los navegantes, optimizar la interacción con las embarcaciones, ajustar parámetros…
¿En su opinión, cuál es el mayor reto para el sector náutico en estos momentos, y cómo se está preparando su empresa para adaptarse?
La náutica de iniciación. Debemos crear un entorno lo suficientemente atractivo y accesible para motivar a las nuevas generaciones a entrar en el mundo de la náutica. El gran abanico de oferta de ocio fácilmente alcanzable, requiere de un esfuerzo en este sentido si queremos atraer a nuevas personas amantes de la náutica.